Contando historias con nuestro celular

La comunicación entendida como una “puesta en común” de saberes, conocimientos, experiencias, emociones de los integrantes de una comunidad, es un proceso para la generación de vínculos comunitarios, base de la convivencia y la cultura.
Este espacio de creación se concibió como un taller, un espacio de expresión y representación sobre los imaginarios y miradas de algunos integrantes de la comunidad del norte del Cauca. Los laboratorios vivos buscan crear espacios de co-creación para ampliar las historias en torno a las prácticas culturales de la finca tradicional.
El diseño del Taller de fotografía con dispositivo móvil estaba orientado a una conversación experiencial alrededor de la creación de contenidos fotográficos utilizando herramientas cotidianas y de fácil acceso como los teléfonos móviles, para crear narrativas presentes en el territorio. Los puntos clave se enfocaron en:
● Conocimientos técnicos para la realización de fotografías con celulares.
● Espacios de diálogo para la búsqueda de temas de interés para fotografiar.
● Orientación, selección y desarrollo de la serie de fotografías para la construcción narrativa sobre los temas escogidos.


El taller contó con la participación de 20 jóvenes, y adultos de los municipios de Villa Rica, Puerto tejada y Guachené. Al finalizar entregaron sus propuestas finalizadas y participaron en la exposición en el parque central de Villa Rica, trece de los integrantes.
Uno de los objetivos era que los participantes pudieran socializar los resultados entre su comunidad, que cada uno de los autores pudiera acompañar su obra y presentar entre la comunidad las imágenes y lo que pretendía narrar con ellas. Las temáticas estuvieron asociadas a la finca tradicional, el valor de las semillas, los residuos, los juegos tradicionales, los peinados, la violencia intrafamiliar y la danza urbana de los jóvenes.
Una experiencia muy interesante en el marco del proyecto de investigación/ creación, Recuperación de la memoria cultural entorno a la danza del cacao, a partir de una experiencia transmedia: Procesos socio- territoriales, culturales y ético-políticos entre los habitantes de Villa Rica, Cauca, es que los integrantes del taller se reconocieron como creadores de mensajes y narrativas y además pudieron exponer sus obras.
Es un ejercicio de apropiación de conocimiento, en este caso en la creación con sentido, para narrar a través de la imagen.


¿Qué nos llevamos del taller de fotografía?
TALLERISTA: Ever Mercado. Comunicador Social
Experiencia en producción/realización audiovisual y fotografía
documental . Mis intereses han sido alrededor de narrar la cultura, la construcción de paz, la relación entre las personas,
sus quehaceres, el territorio y los espacios de fotoreportería.

Exposición
El diseño del Taller de fotografía con celular estaba orientado a una conversación experiencial alrededor de la creación de contenidos fotográficos utilizando herramientas cotidianas y de fácil acceso como los teléfonos móviles, para crear narrativas presentes en el territorio.
La finca tradicional, prácticas ancestrales y su diversidad.
Mi trabajo trata de recoger el quehacer del campesino, además de la riqueza de los paisajes, colores, frutos, actividades, saberes y sabores, que se tejen alrededor de este espacio. Hacer Clic para Ver Fotos
La semilla es vida y es alimento vivo que camina al lado de los seres humanos. La semilla es poder y la podemos conservar. La semilla es perpetuidad, es decir la podemos pasar de generación a generación, marcando un camino infinito
Mi trabajo fotográfico desea mostrar que las semillas son patrimonio de los campesinos y no se debe permitir derechos de propiedad sobre ella.
Guachené, Cauca. Colombia. Hacer Clic para Ver Fotos
RESISTENCIA – Mi trabajo es una muestra de cómo los habitantes de la zona rural, fortalecen la finca tradicional frente a la invasión del monocultivo de la caña de azúcar.
Vereda Mingo – Guachené, Cauca. Hacer Clic para Ver Fotos
Lazo – Nuestra propuesta quería reconocer los juegos tradicionales que antes se jugaban como el lazo. Por: Javier Saa y Yuri Ortíz.
Mi trabajo trata de resaltar el fruto campesino y dar a conocer el fruto que se cultiva en las fincas tradicionales.
Villa Rica, Cauca. Hacer Clic para Ver Fotos
El cuerpo, entre el arte y la violencia . Quisimos representar el maltrato intrafamiliar que se da en nuestro municipio y zonas cercanas, para darlo a conocer. También quisimos dar a conocer la danza que nos caracteriza como villaricenses ya que es algo que se lleva en el cuerpo y lo expresamos en todas partes. Villa Rica, Cauca.
Por: Sami Cuaspa – Karen Echeverri -Juan Escobar. Hacer Clic para Ver Fotos
El trabajo lo hicimos pensando en mostrar la situación del municipio, que necesita una estructura de reciclaje para tener una comunidad limpia y esto lo vivimos en todo el país. Villa Rica, Cauca.
Por: Julio Castro – Flor Castro. Hacer Clic para Ver Fotos
El peinado es una expresión estética de nuestra identidad, de resistencia y de reexistencia. Villa Rica, Cauca.
Por: Yelineth Tobar /Isabela Guazá Hacer Clic para Ver Fotos
Anyela León
Arelly Collazos
Emilio Ortíz
Javier Saa y Yuri Ortíz
Jennifer Díaz
Sami Cuaspa - Karen Echeverri - Juan Escobar.
Julio Castro – Flor Castro
Isabela y Yelineth Tobar
POSTALES
La imagen se presenta como excusa para no solo aprender aspectos técnicos sino para iniciar una mirada reflexiva de la cotidianidad y las posibilidades de interpretar y representarla.