El diseño técnico científico del valle geográfico del río Cauca en los últimos 100 años ha modificado las relaciones socioeconómicas y la propiedad de la tierra de sus habitantes y la biodiversidad.
El Norte del Cauca es una subregión muy bien definida académica, administrativa y socioculturalmente. Se corresponde con los territorios localizados al norte del Departamento del Cauca y al sur de la ciudad-región de Cali, cuyos habitantes ocupan estas tierras de modo ancestral.
En ella habitan colectivos campesinos, comunidades afrodescendientes, pueblos indígenas y mestizos de las zonas urbanas del sur del Valle .
Ha sido una subregión cuyo mayor territorio se encuentra en la zona plana del valle geográfico del río Cauca y territorios sobre las laderas de las vertientes cordilleranas de las cordilleras Occidental y Central.
La zona plana se corresponde con territorios asociados a la dinámica de inundación del río Cauca, por lo que sus condiciones para la ocupación fueron de gran dificultad.
En las últimas décadas del siglo 20 la ampliación de la frontera de la agroindustria de la caña de azúcar fue incorporando pequeñas fincas tradicionales al modelo de plantación.
Hoy el cultivo de la caña de azúcar domina todo el paisaje nortecaucano en detrimento de la diversidad productiva de las comunidades, que veían cómo sus cultivos de pancoger fueron extinguiéndose.
La subregión nortecaucana es por tanto una región en tensión, sus repertorios de resistencia, insistencia y rexistencia abarcan transformaciones pedagógicas con su Escuela Itinerante, actividades artísticas que son promocionadas desde grupos y organizaciones juveniles; alianzas estratégicas con entidades educativas, universidades y organismo internacionales sensibles a sus problemas colectivos
Los principales cultivos de la zona y la importancia para su subsistencia.
Población
Zonas de Influencia
Área total: 396.200 hectáreas
Frontera agrícola: 352.786 hectáreas
Área cultivada de caña de azúcar: 244.578 hectáreas
70% del valle geográfico está sembrado en caña de azúcar
Biodiversidad
En los últimos 60 años han desaparecido 30.000 hectáreas de humedales y bosques, el 87% de la biodiversidad.
Cultivos
Caña de azúcar, Cacao, Plátano, Café, Aguacate
El valle geográfico del rio Cauca se caracterizaba por vegetación de humedales y bosque inundables, mientras que los bosques secos eran abundantes en el piedemonte. Sin embargo, ambos tipos de cobertura han desaparecido en un 87%