La danza del cacao es un proceso de creación del maestro Alexander Balanta Álvarez, en el cual intervienen y acompañan los integrantes del grupo polifolcórico de Villa Rica, Cauca.
El maestro Alexander Blanata en todo su proceso de formación desde joven ha estado interesado en la promoción del folclor, principalmente del folclor del norte del Cauca.
Pero como él dice “…en un momento de mi vida comprendí la danza folclórica…” y se propone crear una danza que recupere y ponga en escena las prácticas culturales en torno al cultivo del cacao en esta región del Cauca.
![](https://i0.wp.com/fincatradicional.uao.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/Alex-Balanta-.png?fit=666%2C509&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/fincatradicional.uao.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/danza-investigar.jpg?fit=768%2C554&ssl=1)
Investigar para crear o recrear desde la danza aquellos el sentir-vivir de una comunidad, la relación con el territorio, la cosmovisión a través de la finca tradicional, lugar desde donde se fue construyendo la emancipación de las comunidades afro que lograron la libertad por la fuerza o por las leyes.
Para ello Alexander Balanta recurre a su memoria, a la de los mayores y a la de sus maestros y a comàñeros de grupo de danza para crear una danza que ponga en escena las tradiciones que se han perdido, es una manera de resistir a la presencia de monocultivo de la caña y la industria de la arcilla, además de la urbanización en la región.
El cultivo del cacao, la cosecha, el proceso de secado , la venta y la celebración de las festividades, son momentos clave en el desarrollo de la Danza. Además aparecen de manera protagónica en la armonía del montaje de la danza, la escenografía con los utensilios y prácticas comunes y cotidianas.
La coleta, la medialuna, los mochos, las meneadoras, entre otras, así como el momento del almuerzo que es llevado a los lugares de trabajo por parte de las mujeres. La mención en las canciones no solo de las actividades del cultivo de la tierra, sino de la pesca o de la gastronomía.”… este es mi sancochoooo, de carnee salaaaaa, este es mi sancochoooo de carnee salaaa, y te va a gustar…” El proceso
![](https://i0.wp.com/fincatradicional.uao.edu.co/wp-content/uploads/2022/08/danza-cacao-foto1.jpg?resize=570%2C450&ssl=1)
galeria de
fotos
Testimonios
-
¿Cómo nace la idea de crear La Danza?
-
¿Qué quiere representar y expresar La Danza?
-
¿Cómo fue el proceso de creación de La Danza?
-
¿Cómo nace la idea de crear La Danza?
-
¿Qué quiere representar y expresar La Danza?
-
¿Cómo fue el proceso de creación de La Danza?
![](https://i0.wp.com/fincatradicional.uao.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/danza-cacao-baile.jpg?resize=570%2C450&ssl=1)
Videoclip - ¨La Danza del Cacao¨
Apartes de la primera presentación en público de La danza del cacao en el municipio de Villa Rica, Cauca. 14 de agosto de 2021 Creación del maestro Alexander Balanta Peña y el Grupo Polifolclórico.
![](https://i0.wp.com/fincatradicional.uao.edu.co/wp-content/uploads/2022/07/cosechas-blog-7.jpg?fit=768%2C498&ssl=1)
TRAILER - ¨La Danza del Cacao¨
Alexander Balanta es un instructor de danzas en Villa Rica, un municipio del norte del Cauca – Colombia, población que nace de los descendientes de africanos esclavizados por los terratenientes del gran Cauca.
Él sueña con dejar como legado una danza que cuente las tradiciones que se vivían alrededor de las fincas tradicionales, en donde el cultivo del cacao era uno de los más importantes.