Un Mural con raíz
El taller del mural genera un espacio para la cocreación con niños del Centro Educativo de Mingo en Guachené, Cauca – Colombia. Este ejercicio artístico explora imaginarios y representaciones posibles entre los niños, desde tres ejes transversales; la raíz, el territorio y la identidad.
Los laboratorios que se proponen desde el proyecto de investigación /creación, se plantean como un diálogo de saberes, en donde se reconoce la historia, las experiencias previas, los conocimientos y sensibilidades de la comunidad.
Se propone explorar desde el arte aquellos imaginarios y representaciones posibles. El mural es una construcción colectiva en la que el proceso es tan importante, como el resultado.


El taller desarrolló un ejercicio de reflexión y el aprendizaje de herramientas para el crecimiento personal y espiritual en la búsqueda de los orígenes de los niños. Este proviene de los saberes heredados de los mayores y los aprendidos en la escuela formal, además de las relaciones interpersonales. Se trabaja desde tres ejes transversales; raíz, territorio e identidad, mediante varias actividades entre ellas juegos, reflexiones, tejido y conversaciones.
Posteriormente se procede a la definición del tema, imágenes, personajes, posibles frases, medidas, así como la elección del sitio a intervenir. Con esta información se presenta un boceto y se socializa con los participantes, en este caso se hicieron algunos ajustes, para luego continuar con el trabajo colectivo.
La primera sesión de trabajo permite reconocer la importancia de insistir en un factor clave, la identidad. Es reconocer y exaltar lo que es ser afro. Reconocer esa cercanía con los abuelos, con las tradiciones orales, con lo que les cuentan, con el territorio.
En la exploración recuerdan una experiencia que les afectó mucho con relación a un árbol que era importante para ellos y que ya no está, fue talado de manera arbitraria y se sienten muy afectados. Esto permitió discutir la importancia del enraizamiento en el territorio.


Es importante resaltar el momento del tejido, pues a partir de esta actividad se trabajaron temas como diversidad, colores y territorio, lo que permitió relacionar con el ejercicio de la teoría de colores. Los niños de manera práctica y experiencial pueden explorar la transformación de un color en otro, y cómo las combinaciones van creando nuevos colores. Este ejercicio es muy interesante pues se ve en sus rostros que hay sorpresa, hay un brillo en sus ojos.
El mural es la cocreación de lo que ellos interpretan, expresan y manifiestan en las actividades. El resultado proyecta voluntades, sueños y sentires. Algo que se puede interpretar haciendo un análisis, es que se echa de menos otro paisaje, parece que hay añoranzas de otros árboles que no están, de aquello que han escuchado que antes había en el territorio.


En el boceto se comienza a identificar lo que hay desde la nostalgia, lo que no se tiene hoy en el territorio, principalmente en las áreas cercanas a la escuela. Cosas que les habían dicho que había en territorio y plantean el querer tener lo mismo hoy. Otro aspecto que se identifica en el taller es la importancia de ser afro. El ser afro no debe llevar ninguna carga de violencia, si no de orgullo.
Los primeros trazos que elabora el maestro con la presencia de los niños y profesores, aún no permiten visualizar cómo va a quedar, sin embargo hay un gran interés por participar. La mezcla de las pinturas para la creación de colores secundarios es asumida con mucho interés, todos y todas toman parte del sitio intervenido y comienzan a hacer aportes desde sus trazos gruesos.
Después del trabajo de todo un día, se ven con mayor claridad los avances, pero solo hasta la finalización del mural por parte del maestro, se logra presentar y entregar a la comunidad con la participación de algunos familiares de los niños y niñas.
Las madres que asisten a la entrega, agregan y refuerzan lo que sus hijos han planteado y en algunos casos se remontan a los abuelos de los niños, es decir a la experiencia contada por los padres de ellas mismas.

Testimonios
-
Cómo participamos en el mural
Testimonio del profesor Emilio
-
Cómo diseñamos el taller
Testimonio de la profesora Claudia
-
Cómo fue el proceso
Testimonio Profesora Claudia
-
Cómo participamos en el mural
Testimonio del profesor Emilio
-
Cómo diseñamos el taller
Testimonio de la profesora Claudia
-
Cómo fue el proceso
Testimonio Profesora Claudia